viernes, 14 de marzo de 2014

Imágenes sobre la historia nunca contada

Por Laura Cabrera. Mañana se estrena el documental Sonata en Si menor, 35 años después, que relata el montaje mediático dela Editorial Atlántida a favor de la dictadura, en medio de los secuestros que dieron origen ala Operación Cóndor. Se proyectará durante todo el mes en diversos centros culturales de Buenos Aires. 


Todo comenzó a partir de la investigación en torno a la imagen de Alejandrina, una niña de cuatro años que había quedado huérfana luego del asesinato de sus padres, miembros de la organización Montoneros. La pequeña había sido utilizada por la Editorial Atlántida para manifestarse a favor de la dictadura y en contra de quienes habían sido asesinados (sus padres montoneros), mientras que desde la editorial se difundió que los mismos habían escapado sin pensar en la pequeña.
Esa fue la punta de Sonata en Si menor, 35 años después, documental que se estrenará mañana a las 19 en el Centro Cultural Haroldo Conti (Avenida del Libertador 8151) y que incluirá en cada presentación charlas debate con el director del cortometraje, Patricio Escobar, y con algunos de sus protagonistas.
Antes del estreno, Escobar dialogó con Marcha sobre este trabajo que no solo rescató y develó la historia que se ocultó durante años, sino que además la recopilación de información permitió abrir la causa por secuestros en Uruguay, país en donde no hubieron denuncias sobre lo sucedido.
35 años después, la versión de los hechos llega de la mano de investigadores y de los propios sobrevivientes, quienes por primera vez volvieron al lugar desde donde fueron secuestrados.
Sonata en Si menor es un documental que incluye ficción y realidad ¿cómo se pensó la presentación del caso de los secuestros?
Lo que hicimos fue la reconstrucción de la historia, más que nada porque eran muchos personajes y fue algo que sucedió en dos días de operativo: 15 y 16 de diciembre de 1977. Ese día hicieron operativos simultáneos en distintos lugares de Uruguay, algunos cerca de Montevideo, otros en balnearios más alejados. Teníamos alrededor de 14 personajes, entonces decidimos hacer una especie de plano para que el espectador se ubique, por eso nos pareció interesante hacer esto en una reconstrucción con personajes ficticios pero que a la vez sean personajes reales.
A la película empezamos a pensarla en 2010, aunque en realidad no la pensamos tanto, se nos apareció la historia.
¿Cómo es que “aparece” esta historia?
Más que nada porque no pensamos “Vamos a hacer una película sobre la dictadura” ni nada así. Nos había interesado una imagen. Había salido una nena en un operativo de los que se dio en Uruguay. Esa nena quedó huérfana y la imagen fue utilizada por la editorial Atlántida en GentePara Ti y Somos, más que nada como una propaganda a favor de la dictadura, con el discurso de “qué malos que son los padres que la dejan sola”. La historia iba por ahí y nos encontramos con una historia que era gigante, con montoneros, con un operativo de dos días, con mucha gente torturada, asesinada. Entre los sobrevivientes que participan del documental están el pianista Miguel Ángel Estrella y Jaime Dri. Además de contar con ellos pudimos reconstruir los casos en base a investigaciones que hizo la periodista Claudia Acuña con La Vaca. Con ellos empezamos a trabajar en el cómo reconstruir la historia, viajamos a Uruguay para reconstruir lo que había pasado durante esos dos días. Ahí conseguimos hablar con algunos de los sobrevivientes, algunos fueron secuestrados y “legalizados” y otros fueron secuestrados y traídos ilegalmente a la ESMA. De ese grupo traído encontramos sobrevivientes, algunos de ellos estaban en el exterior y gracias a un subsidio del INCA pudimos traerlos y reconstruir junto con ellos el lugar donde fueron secuestrados y los operativos.
O sea que revivieron con los protagonistas lo que pasó en ese entonces…
Fue increíble porque algunos participaron como testimonios de lo que fue la mega causa ESMA pero no habían hecho ningún tipo de reclamo en Uruguay. Lo que permite la película es que los sobrevivientes planteen en ese país la apertura de una causa contra la dictadura uruguaya. Esta causa avanza desde 2012, que fue el año en el que los sobrevivientes volvieron al lugar en donde pasó todo.
Además tuvimos entrevistas con periodistas como Alfredo Serra y Eduardo Paredes, que eran secretarios de redacción de las revistas Gente y Somos. Ellos cuentan cómo era laburar ahí en tiempos de dictadura y qué pasó realmente con esa utilización de la nena para hacer propaganda. Ahí se ve como estaba involucrada la parte editorial, algunos de los periodistas lo reconocen, otros no; es ahí donde se ve un contrapunto entre los periodistas. Fue un caso atípico, raro. Sobre todo por la utilización de esta nena de cuatro años para llevar una parte del operativo y publicarlo en la prensa. Entonces mientras estaban torturando a los secuestrados se estaba llevando a cabo el operativo de prensa que no cuenta toda la verdad.
Algo que se remarca en la sinopsis es que entienden el caso como el inicio del Plan Cóndor, ¿Por qué?
Pasó por ejemplo con Miguel Ángel Estrella que fue legalizado por ser conocido internacionalmente. Lo legalizan a él junto a cuatro montoneros que estaban con él. Todos los demás son enviados ilegalmente a la ESMA, negocian el envío de Uruguay a Argentina. Por eso planeamos que es el principio del plan Cóndor, porque se plantea traer a los secuestrados de allá. Algunos mueren, Jaime Dri escapa y a los otros sobrevivientes los largan tres años después.
El nombre del documental está vinculado con uno de los protagonistas, ¿Por qué toma importancia?
Se llama Sonata en Si menor porque nosotros en 2008 filmamos a Miguel Ángel Estrella tocando esa sonata en la Embajada de Argentina allá en Uruguay. A lo largo de la película él va tocando esta sonata y nos pareció impresionante por cómo un pianista que en su momento fue secuestrado y simularon cortar sus manos durante el secuestro, 35 años después tocaba ahí, ante las autoridades militares del país mirándolo.
Y en lo personal, ¿qué le dejó esta experiencia?
A mí me impactó mucho. En un principio la película iba a ser sobre la nena, Alejandrina. Ella hoy está haciendo su película, su propio documental sobre su historia de vida y la de sus padres. Esa partecita que nosotros habíamos pensado se nos transformó en una historia gigante y lo que me impactó a mí fue eso, el ir a reconstruir la historia, poder aportar nuestro saber y que sirva para la reconstrucción de esos años de plomo de los que intentaron siempre que no tengamos recuerdos, que no podamos reconstruir nada. Entonces todo lo que aporta y poder abrir una causa en Uruguay, todo eso es algo que me impactó mucho y me emociona desde el punto de vista de que aportó a la memoria de una sociedad.

Además de este primer estreno, el documental se proyectará el viernes 21, sábado 22 y sábado 29 de marzo en MU Punto de Encuentro (Hipólito Yrigoyen 1440); el miércoles 28 en el Centro Cultural El Remo (calle 63 n°454, La Plata); y el domingo 30 de marzo en el Centro Cultural Raymundo Gleyzer (Sarmiento 836, Quilmes). Todas las funciones comienzan a las 19 y serán con entrada libre y gratuita.

Ficha técnica:
Protagonistas: Miguel Ángel Estrella – Jaime Dri – Rosario Quiroga – Paula y Virginia Herrero – Claudia Acuña  
Dirección y Guión:
Patricio Escobar
Asistente de dirección, Producción y Guión:
Carolina Fernández
Producción Periodística: Cooperativa Lavaca
Dirección de Fotografía: Damián Finvarb.

Nota publicada el 14/03/2013 en http://www.marcha.org.ar/1/index.php/cultura/138-cine-y-tv/4884-imagenes-sobre-la-historia-nunca-contada

No hay comentarios:

Publicar un comentario